En septiembre del 2007 pude ir a ver a Rush en concierto, en su ciudad natal, Toronto. Fui solo, y ya en el lugar del evento, a mi izquierda estaba sentado un joven llamado Aarish. Nos hicimos amigos e intercambiamos música en línea por FTP. Todavía no era de fácil acceso la música en ese año. Uno de los álbumes que me mandó fue With Oden on our side, de Amon Amarth. No los conocía, nunca los había escuchado. Pero, había algo en ese nombre que me hizo pensar que era algo que me gustaría. Y en efecto así fue. Nada más empezaron las notas de Valhall awaits me estaba enganchado.
Era algo nuevo para mí, un género llamado Melodic death metal. O Melodeath en corto. Implacablemente pesado, pero muy melódico, haciendo honor a su nombre. Las voces son guturales, en inglés las llaman death growls y encajan perfectamente con la brutalidad musical.
Volviendo a Amon Amarth, Jomsviking fue lanzado el 25 de marzo del 2016. Narra la historia de un guerrero vikingo que es desterrado por asesinato. A continuación escribo unas notas puntuales de cada canción del álbum.
- First kill literalmente relata cómo mató por primera vez, y fue al brazo derecho del Señor que los gobernaba, cuando este trató de llevarse a su amada, que iban a casar con otro hombre. Eso hace que él sea desterrado, repudiado por su padre y también un fugitivo. Musicalmente es digna de ser el primer sencillo y la que comienza el álbum. El breakdown a la mitad de la canción es épico y nos prepara para la excelene obra que apenas empezamos a escuchar.
- Wanderer cuenta ese tiempo en el que está vagando luego de quedarse sin hogar, solo y ya sin esperanza. Camina por las tierras heladas cuando lo sorprende una tormenta de nieve. Debilitado, congelándose y postrado, se resigna a morir. Un místico vagabundo lo encuentra y le salva la vida. Tiene un ritmo casi marcial hasta que se acelera de una manera espectacular y logra que se le erice la piel a cualquiera.
- On a sea of blood deja clara la posición en la que se encuentra nuestro protagonista. Navegando a solas en un barco, aparece Níðhöggr volando por encima. Este monstruo en la mitología nórdica significa que alguien cometió un crimen y se comerá su cuerpo cuando muera. Narra que fue una pesadilla, sucede posiblemente cuando se recupera bajo los cuidados del místico que lo rescata. La canción está marcada por la agresividad con la que Johan Hegg canta la primera parte. Luego cambia algo el ritmo y se vuelve más melódica, en un bien colocado cambio, para más adelante regresar con la fuerza del comienzo.
- En One against all, se ha unido a la tripulación de un navío. Navegan hasta llegar a la bahía de Hano, donde los espera un barco de guerra. Los ataca ferozmente y el protagonista pelea con una espada en cada mano. Todos sus compañeros caen, uno tras otro hasta que queda solo él. «Retirada» grita alguien, un noble que le ofrece unirse a su tripulación o a sus compañeros en el infierno. Nuevamente una canción rápida con un ritmo implacable, coros que recuerdan a Anthrax en los 80’s y un corto descanso cuando bajan la velocidad, para que de nuevo regresen al frenesí del comienzo.
- Raise your horns es un brindis, por las batallas ganadas, su valentía, por sus compañeros caídos y a la gloria que han adquirido. Esta canción no estaría fuera de lugar en un disco de Alestorm por el ritmo que lleva. Como una fusión entre los piratas del caribe y guerreros vikingos. Eso sí, para cantarla a todo pulmón en grupo funciona muy bien.
- The way of vikings cuenta la manera en la que entrenaban. Dos hombres armados con sus espadas atacándose fuerte y ferozmente, a la manera de los jomsvikings. Cualquiera que los viera pensaría que son los peores enemigos, pero en realidad son mejores amigos, nos dice la letra. Una canción que nos recuerda por qué Amon Amarth son referencia en el metal. Rápida, fuerte, con un ritmo galopante que no cede y le eleva el pulso a quien la escucha. Te pone los pelos de punta.
- At dawns first light es un ataque a un poblado, que como dice el título, se da al amanecer. Llegan los buques. Corran por sus vidas, pues el desembarco será sin piedad, hasta derramar la última gota de sangre. Y la música hace honor a la letra, con una desgarradora voz que cuenta cómo se da todo. Fuerte y desenfrenada.
- One thousand burning arrows. El rey ha muerto. Fue querido y admirado. Lo llevan a la orilla del mar, lo suben a su barco, lo sueltan y cuando ya va a cierta distancia, disparan mil flechas ardiendo que tornan el cielo estrellado en día. El barco se incendia y consume hasta que se hunde llevando lo que queda del cuerpo a las profundidades. Es entoces cuando su rey ya puede parsar por las puertas de Valhalla. Una canción épica, melancólica y que rinde tributo al gobernante que los ha dejado. La melodía que llevan las guitarras hace vibrar el alma, es bella, mágica y digna de un rey. Una marcha fúnebre al mejor estilo vikingo. Hasta Hegg muestra tristeza y honra en su manera de cantar.
- Vengeance is my name es un título apropiado para lo que trata esta canción. Tres guerreros contra uno. Él dice, «esta es mi espada, somos uno y lo mismo», lo que inmediatamente nos recuerda a Full Metal Jacket. Cuando el primero se acerca, desenvaina su espada escondida y le corta el brazo. El segundo erra en su ataque y lo paga perdiendo la cabeza. Literalmente. El tercero, al verse apuntado por la espada que ya cobro la vida de sus otros dos compañeros, huye. El ritmo nos recuerda a Neon knights, de Black Sabbath. Tiene un riff que se repite a lo largo de toda la canción y la estructura que sigue el heavy metal tradicional. Muy buena y cargada de energía. Es una canción extra que sólo aparece en la edición digipack.
- A dream that cannot be. El sueño irrealizable. El protagonista se encuentra nuevamente con su amada, pero ella ya dejó esa etapa de su vida atrás, se declara libre y no quiere ir con él. Por más que le insiste, no acepta. Trata de tomarla por la fuerza, ella desenfunda su cuchillo escondido y se lo pone a él contra el cuello. «Vete y no vuelvas o te corto de oreja a oreja.» Aquí hicieron algo nuevo, hay un dúo, y la amada es interpretada por Doro Pesch, una cantante con larga trayectoria dentro del heavy metal. Y por extraña que suene la mezcla en papel, funciona perfectamente.
- Back on northern shores es el capítulo final. Nuestro héroe va en su barco y liderando a su flota de regreso a la bahía de su lugar natal. Llegó el momento de afrontar su destino y cumplir lo que había prometido, volver a su tierra. Entre la niebla avanzan y de repente aparece una serpiente, adorno de proa de un de un barco. Un viento sopla, despeja la niebla y se ve la poderosa flota vikinga que aguarda para defender el puerto y su consigna es «Victoria o muerte!». La brutal batalla naval comienza. Miles de flechas vuelan a su objetivo mientras las nubes sueltan granizo. Logran abordar el barco del Señor, se ven rodeados y pelean hasta la muerte. Entonces lo ve de frente, ve los ojos de su padre y es arrojado a las heladas olas. Allí encuentra su destino, mientras ve las nubes y la bengala de una carroza. Freya llega para llevarlo al Gran Salón. Es una canción apropiadamente épica, que acarrea todo el peso de la historia ya contada. Un final, una despedida y un ritmo que se acelera para ir en conjunto con la batalla, mientras grita lo que tanto anhelaba, ¡de regreso a las costas del norte! El riff es bien definido pero ya no es agresivo, como que acepta ya la inevitable conclusión. Una canción digna de cerrar un superlativo álbum, que a la vez es un viaje a la par de un hombre que sufre grandemente, pero regresa como juró hacerlo.
Hay álbumes que siguen al pie de la letra la fórmula de un género y hay otros que introducen elementos que no pertenecen al mismo y crean una amalgama diferente. Jomsviking es de la segunda propuesta. No es del todo melodeath puro, tiene influencias de otros géneros afines. El resultado es algo mayor que la suma de sus partes. Amon Amarth hicieron una apuesta con esta producción. Y ganaron. Afortunadamente y gracias a eso, nosotros sus fans, también fuimos merecedores de ese premio.
Antonio Chico 2018
Un comentario en “Amon Amarth – Jomsviking (2016)”